Probablemente ya hayas escuchado que la computación cuántica va a cambiarlo todo. Pero ¿sabías que también puede poner en peligro la seguridad digital tal como la conocemos?
La criptografía postcuántica es la respuesta a ese desafío. Se trata de una nueva generación de algoritmos resistentes a la computación cuántica que buscan proteger nuestros datos frente a ordenadores cuánticos que, en pocos años, podrían descifrar las claves que hoy nos mantienen seguros.
¿Cómo pone en riesgo la computación cuántica a la seguridad digital?
Aunque la computación cuántica aún está en desarrollo, su evolución es rápida y constante. Lo que genera preocupación no es solo su potencial revolucionario, sino las consecuencias que puede tener sobre la ciberseguridad. Una vez que alcance la madurez necesaria, será capaz de romper muchos de los sistemas de cifrado que hoy consideramos seguros.
Esto incluye desde comunicaciones bancarias y registros médicos, hasta correos electrónicos, firmas digitales y contratos electrónicos. Por ello, muchos expertos ya se refieren al Día Q como ese momento decisivo en el que los algoritmos tradicionales dejarán de ser confiables, marcando un punto de no retorno para la ciberseguridad tal como la conocemos.
¿Qué es “Store Now, Decrypt Later” y por qué es una amenaza real?
Mientras ese escenario llega, hay actores que ya se están adelantando. Algunos interceptan y almacenan hoy información cifrada con la intención de descifrarla en el futuro, cuando dispongan de la capacidad computacional necesaria. Esta práctica se conoce como “Store Now, Decrypt Later”, y representa una amenaza silenciosa pero activa.
Sectores como defensa, salud o finanzas —donde la información debe mantenerse segura por décadas— son especialmente vulnerables. Y es precisamente aquí donde la criptografía postcuántica cobra sentido como una medida preventiva de seguridad, no solo reactiva.
¿Quién lidera el desarrollo de estas nuevas soluciones?
El NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU.) ha encabezado el proceso de selección de los algoritmos criptográficos resistentes a ataques cuánticos. Tras años de evaluación y colaboración internacional, el organismo ha propuesto tres principales: Kyber, para el intercambio seguro de claves, y Dilithium y SPHINCS+, para la firma de documentos digitales.
Foto:
¿Dónde se está aplicando ya la criptografía postcuántica?
Suscríbete a nuestra newsletter!
Entérate antes que nadie de nuestras ofertas y novedades
Aunque aún está en fase de adopción temprana, la criptografía postcuántica ya comienza a implementarse en sectores donde la protección de datos a largo plazo es crítica:
- Telecomunicaciones: para proteger redes 5G, infraestructuras de comunicaciones críticas y autenticación de dispositivos conectados.
- Internet de las cosas (IoT): en dispositivos industriales, médicos o urbanos, donde el cifrado tradicional puede ser insuficiente frente a futuras amenazas.
- Finanzas: bancos y entidades financieras están evaluando algoritmos postcuánticos para garantizar la confidencialidad de datos personales y transacciones.
- Salud: hospitales, centros de investigación y aseguradoras buscan asegurar historiales médicos y registros clínicos que deben conservarse durante décadas.
- Gobiernos y defensa: en comunicaciones seguras, información clasificada y operaciones que exigen confidencialidad y resiliencia frente a actores avanzados.
En todos estos casos, se trata de proteger hoy la información que deberá seguir siendo confidencial incluso en un escenario dominado por la computación cuántica.
Quantum Encryption: seguridad avanzada frente a la era cuántica
Además de la criptografía postcuántica, existen soluciones como TU Quantum Encryption que ofrecen un nivel adicional de protección frente a las amenazas emergentes.
Este tipo de cifrado permite asegurar la comunicación entre dispositivos conectados y anticiparse al escenario en el que los ordenadores cuánticos puedan comprometer la seguridad tradicional. Aunque sigue una aproximación técnica distinta, comparte el mismo objetivo estratégico: garantizar la confidencialidad y resiliencia de los sistemas en un futuro dominado por nuevas capacidades tecnológicas.
1. ¿Qué es la criptografía postcuántica?
La criptografía postcuántica es un conjunto de algoritmos criptográficos diseñados para proteger datos y comunicaciones frente a ataques de la computación cuántica, garantizando la seguridad digital futura.
2. ¿Por qué es importante la criptografía postcuántica para la ciberseguridad?
Es fundamental porque la computación cuántica puede vulnerar los sistemas de cifrado actuales, poniendo en riesgo la confidencialidad y la integridad de la información sensible.
3. ¿Qué significa “Store Now, Decrypt Later” en la seguridad digital?
“Store Now, Decrypt Later” es una estrategia donde los atacantes almacenan información cifrada para descifrarla más adelante con computadoras cuánticas, representando una amenaza creciente para la protección de datos.
4. ¿Cuáles son los algoritmos postcuánticos recomendados por el NIST?
El NIST recomienda algoritmos como Kyber para el intercambio seguro de claves, y Dilithium y SPHINCS+ para firmas digitales resistentes a ataques cuánticos.